jueves, 5 de junio de 2014

Sonido en 3D: 2ª Parte “1.2. Sonido envolvente”

En el capítulo anterior hemos visto como la invención de la grabación sonora provocó el nacimiento del cine. A pesar de ello, ambos mundos vivieron separados durante décadas hasta finales de los años veinte. La conjunción de los dos, en perfecta sincronía, enterró la etapa muda en un suspiro. El arte de  la mímica envejeció y quedó en el olvido mientras el sonido emergía como un Titán. El cine se adaptó al medio y el fotograma de 35mm tuvo que reducirse para incorporar una pista óptica con un canal monofónico. Con la ayuda de un altavoz, el sonido comenzó a emerger detrás de la pantalla, los ruidos, la música y la voz de los actores hipnotizaron a las audiencias. La imagen había dejado de ser el único medio de expresión del cine y el sonido se convertía en su mejor aliado. 

1.2.1. Fantasound, el primer sistema de cine envolvente

Poster de “Fantasia” (1940) la única película en Fantasound

Fue Walt Disney quién tras asistir a una grabación multipista, del músico Stokowski, quedó impresionado por la calidad sonora que ofrecía. Disney quería un sistema para sus películas que se acercara a la experiencia de escuchar música en una sala de conciertos. El ingeniero de sonido William E. Garity y el mezclador John N. A. Hawkins, inspirándose en los trabajos de estereofonía de la los laboratorios Bell, desarrollaron un sistema multipista  para ser utilizado en el estreno de la próxima producción de Disney “Fantasía” (1940). El proceso resultante fue bautizado Fantasound y fue la primera aplicación de sonido multipista en el cine comercial. En la grabación de la banda sonora se utilizaron ocho y en ocasiones diez pistas en algunos pasajes.

Configuración del sistema sonoro Fantasound

La copia de proyección estándar tenía una pista óptica monofónica tradicional, servía de seguridad en el caso de que el audio Fantasound fallase. El sistema incorporaba una cinta de celuloide de 35mm con cuatro pistas ópticas que funcionaba sincrónicamente con la imagen. Para su exhibición comercial las ocho pistas registradas durante la grabación de la banda sonora se redujeron a tres, canal izquierdo, central y derecho. Estas señales alimentaban los tres altavoces colocados, en idéntica posición, detrás de la pantalla. El cuarto canal era una pista de control que contenía tonos de amplitud y frecuencia, estos controlaban el nivel de volumen de las tres pistas de audio. Además la pista de control contenía pulsos llamados ‘puntos de efectos panorámicos’  que, en determinadas ocasiones, dirigían los sonidos del canal izquierdo o derecho hacia sus correspondientes altavoces. Estos estaban distribuidos estratégicamente a la izquierda, derecha y centro de la sala para crear sonido envolvente o surround en el auditorio.

Fantasound   intentaba simular el sonido de una orquesta en directo. Por culpa de su alto coste, solo se utilizó en trece ciudades de Estados Unidos y ello devino en su declive. Su complejidad en la grabación y exhibición era tan moderna que estaba adelantada a su tiempo. Su importancia estriba en ser el primer proceso que utilizó sonido envolvente en una sala de cine y creó escuela para los futuros desarrollos de los venideros sistemas multipista. Fue un sistema de sonido estereofónico envolvente pionero que innovó algunos procesos utilizados en la actualidad, incluyendo la grabación simultánea de múltiples vías, doblaje y la reducción de ruido.


Existieron otros sistemas multipistas que son más desconocidos. Uno francés de 1932 con tres pistas de sonido que se extendían más allá del fotograma, en esta propuesta la imagen se anamorfizaba para recuperar en proyección su proporción 4:3. Otro norteamericano de 1941, conocido como Movietone Stereo cuya banda de sonido contenía tres canales y una pista de control. Este último, nació como respuesta al Fantasound. Finalmente en 1955, John G. Frayne de la Westrex (Western Electric) también propuso un sistema multipista al SMPTE. Ninguno de los tres tuvo explotación comercial.


1.2.2. El Cinerama,  el sonido y la pantalla se extienden fuera de sus límites
  
Hazard Reeves y poster del Cinerama que empleaba 6 pistas de sonido

La siguiente propuesta envolvente fue el famoso Cinerama que influenciado por el Fantasound, llevó el sonido envolvente al máximo nivel de calidad. La primera película fue “Esto es Cinerama” (This Is Cinerama, 1952), pese a ser un documental de vistas panorámicas filmadas por todo el mundo, tuvo  un éxito rotundo de público y provocó una revolución en la industria del cine. 

Configuración de la sala del sistema Cinerama con 6 pistas magnéticas en película 35mm separada y funcionando en sincrónica

El ingeniero estadounidense Hazard Reeves, creó el sistema sonoro que empleaba una cinta magnética sobre soporte de celuloide de 35mm con perforaciones. Contenía seis pistas de sonido envolvente que alimentaban varios altavoces en la sala. El registro se realizaba direccionalmente utilizando varios micrófonos, haciendo posible la colocación precisa del sonido en la pantalla o fuera de ella. Cinco de los canales alimentaban cinco altavoces detrás de la pantalla para puntualizar el sonido perfectamente con la imagen. El sexto canal se utilizaba para efectos surround y un operador de sonido podía conmutar los efectos tanto en el altavoz izquierdo o derecho de la sala, o el altavoz trasero en determinadas secuencias de la película. Podríamos decir que simulaba un sistema de 5+3 o 5.0.3. 


Póster de la primera película en CinemaScope y de la primera en Todd-AO

Configuración de la sala del sistema CinemaScope con 4 pistas de sonido magnéticas 

También Reeves desarrolló un método para aplicar pistas de óxido a la película de celuloide que permitió crear las cuatro pistas magnéticas del CinemaScope. Canal frontal izquierdo, frontal central y frontal derecho. La cuarta pista de menor calidad, se utilizaba para efectos surround.

Configuración de la sala del sistema Todd-AO con 6 pistas magnéticas

Y para el Todd-AO se diseñaron seis pistas con una disposición en la sala muy similar a la del Cinerama. Los canales 1,2,3,4,5 para los altavoces colocados detrás de la pantalla y el canal 6 para el sonido surround en la sala. Por desgracia, con el paso de los años estas propuestas no llegaron a consolidarse y el uso del sonido envolvente en las salas comerciales llegó a su ocaso. La excepción fueron los estrenos de película con copias en 70mm. 
  
Sala IMAX con pantalla gigante y sonido envolvente

Paralelamente al final de su declive nació el formato gigante IMAX que también utilizaba película de 70mm, pero en horizontal y con un fotograma de 15 perforaciones de anchura. Como en el Cinerama, utilizaba una película especial magnética de 35mm, con 6 pistas de sonido sincronizado. El sonido envolvente sobrevivió en los documentales proyectados en pabellones de las diferentes ferias mundiales, que se celebraban cada cuatro años, y en cines IMAX construidos exprofeso para este tipo de películas. El cine comercial mientras tanto volvió al sonido monaural con un único canal de sonido.


1.2.3. El Sensurround, el triunfo del sonido de baja frecuencia

A comienzos de los setenta, Jennings Lang un alto ejecutivo de los estudios Universal produjo un blockbuster “Aeropuerto” (Airport, 1970), de George Seaton que puso de moda el cine de desastres. La película fue rodada en negativo de 65mm y exhibida en copias de 70mm con seis pistas de sonido. A pesar de su éxito, este formato ancho y el sonido envolvente que incorporaba estaba desapareciendo de las salas de todo el mundo. El cine espectáculo quedaba huérfano  al desaparecer un sistema sonoro potente acorde a las dimensiones de sus catástrofes. Dice la leyenda que a Lang le sorprendió un terremoto mientras veía una película en el cine y fue esa experiencia la que quiso plasmar en su siguiente producción. Pidió a dos ingenieros de sonido W. O. Watson y Richard Stumpf de la MCA-Universal que desarrollaran un sistema sonoro capaz de situar al espectador  en medio de un seísmo.

Al nuevo invento lo bautizaron como Sensurround y la película que lo inauguró fue “Terremoto” (Earthquake, 1974), de Mark Robson. Este sistema utilizaba frecuencias subsónicas en determinadas secuencias que eran percibidas por  el espectador como vibraciones. La publicidad de la cinta advertía "¡ATENCIÓN! Esta película cinematográfica se mostrará en el nuevo multidimensión alarmante Sensurround. Por favor, tenga en cuenta que usted se sentirá como si viera y escuchara efectos realistas como los que pueden ser experimentados en un terremoto real. La gerencia no asume ninguna responsabilidad por las reacciones físicas o emocionales del espectador”


El Sensurround consistía en utilizar las bajas frecuencias de sonido que aunque no se oyen, si se sienten como vibración. El problema era que por aquellas fechas las pistas de sonido, tanto ópticas como magnéticas, no admitían registrar frecuencias sonoras que fueran inferiores a 40 Hz. Para solventar este problema, D. Broadus y Don Keele diseñaron un generador de ruido pseudoaleatorio creaba el sonido de baja frecuencia. Para excitar este aparato, colocado en la cabina de proyección, se registraban tonos bajos o impulsos de control en la pista óptica tradicional (o en una magnética). Esta señal era enviada al generador de ruido de baja frecuencia que, en determinadas secuencias de acción, emitía señales de entre los 17 - 120Hz que alimentaban varios amplificadores de 1600 vatios de potencia. Para sentir el Sensurround era necesario instalar de grandes altavoces de baja frecuencia, colocarlos debajo de la pantalla y también en las esquinas trasera del cine, cerca de las butacas. Los que se situaban a ambos lados de la sala, estaban orientados hacia las paredes para potenciar la vibración. En un cine grande podían utilizarse hasta veinte subwoofers. Estos ofrecían una presión sonora de 110-120dB que ponía la ‘carne de gallina’ porque aunque el espectador no escuchaba esas frecuencias tan bajas, si sentía en su cuerpo estas vibraciones. No solo se utilizaba el refuerzo de bajos en las escenas de acción sino también en algunos pasajes de la banda sonora original para crear sonido envolvente. Varias películas de la Universal utilizaron este curioso sistema sonoro pero no se expandió más allá de los setenta. 


A esta moda también se apuntó el Vibrasound, un imitador descafeinado del Sensurround, que fue  utilizado en el estreno norteamericano de la película italiana “Poder maléfico” (Chi sei?. 1974), de Ovidio G. Assonitis. La película pretendía ser una continuación, no oficial,  de la ya famosa ‘El exorcista’.  

Otros sistemas fueron el Sound 360 utilizado por la 20th Century Fox en las películas "Callejón mortal" (Damnation Alley, 1977), de Jack Smight y "La maldición de Damien" (Damien: Omen II), de Don Taylor que Utilizaba cuatro pistas magnéticas. Tenía la novedad de ofrecer un canal exclusivo para los altavoces traseros de la sala,  ofrecía un efecto más envolvente que el sistema magnético tradicional. En la década de los ochenta apareció otro sistema impulsado por la Warner llamado Megasound. No fue publicitado como tal, pero si se utilizó en varias producciones como “Viaje alucinante al fondo de la mente” (Altered States, 1980), de Ken Rusell. Este proceso perseguía conseguir una mejora en los graves de baja intensidad. Varios cines se equiparon con subwoofers adicionales que por lo general se colocaban detrás de la pantalla. El Megasound se empleaba para reforzar todas las secuencias de acción, utilizando un volumen elevado para excitar al espectador con los infrasonidos.  La llegada del Dolby Stereo revivió de nuevo los sistemas multicanal y absorbió todas estas experiencias, al adoptar también la utilización de señales de baja frecuencia para mejorar la experiencia auditiva de una película en el cine.



1.2.4. Dolby Stereo, el sonido envolvente se reinventa 

Ya hemos visto que a comienzos de la década de los setenta el sonido multicanal, salvo el IMAX, se había prácticamente extinguido. El sonido monofónico volvió a ser el rey en el cine comercial. Las pantallas empequeñecieron dejando huérfanos a los nuevos Blockbusters que perdían espectacularidad al descender el número de salas acondicionadas para sus megaestrenos. Este empobrecimiento de la calidad del sonido fue abordado por una compañía británica Dolby Laboratories (en la actualidad estadounidense) que había realizado mejoras en el mundo del audio con su sistema de reducción de ruidos Dolby System. Su aplicación en el cine comercial fue paulatina a lo lago de la década de los setenta y, ante el éxito de su propuesta, la compañía desarrolló un sistema estereofónico. Tomó como base un sistema óptico de área variable doble bilateral y consiguió que los dos canales contuvieran dos más, ofreciendo un total de cuatro. 

Póster de “El ídolo” que incluía una secuencia en Dolby Stereo, pista Dolby característica dos canales al lado de las perforaciones y sus diferentes logos 

Fue presentado en 1974 en la convención de la SMPTE (Society of Motion Picture and Television Engineers) celebrada en Toronto. En la demostración se utilizaron secuencias de la película británica “El ídolo” (Stardust, 1974), de Michael Apted. 

Dejamos un momento el sistema Dolby porque mientras se ponía a punto, la competencia lanzó el sistema  Quintaphonic, utilizaba tres (la cuarta no se utilizaba) pistas magnéticas que gracias a una matriz Sansui QS-4 se conseguían registrar cinco matricialmente, frontal izquierdo y trasero izquierdo imbricado, frontal central, frontal derecho y trasero derecho imbricado. La única película codificada fue “Tommy” (1975) de Ken Russell. Este sistema de cinco canales se adaptó al sonido óptico con el nombre de Stereophonic Colortek pero nunca se utilizó en una película y no llegó más allá de la etapa de demostración.

Volviendo al tema del Dolby Stereo, curiosamente la primera película estrenada  con el sistema fue "Lisztomania" (1975), también del director británico Ken Russell. En esta ocasión utilizaba solo tres canales, izquierdo, central y derecho. La primer película en utilizar los cuatro canales incluyendo el surround fue "Ha nacido una estrella” (A Star Is Born, 1976), de Frank Pierson. Otra curiosidad fue que durante algunos años se publicitó al sistema como Dolby System, pero finalmente se cambió a Dolby Stereo en 1978 para no confundirlo con el sistema de reducción de ruido del mismo nombre.

Configuración de la sala del sistema Dolby Stereo con 2 pistas de sonido óptico (4 canales codificados)

El Dolby utilizaba un sistema de sonido óptico de dos pistas, sobre los dos canales se registraban primero los sonidos para el canal izquierdo y derecho. El canal central y el surround (en fase +90º en el izquierdo y en fase invertida -90º en el derecho)  se imbricaban con -3dB en la pista tradicional estéreo, consiguiendo albergar hasta cuatro canales en total con tan solo dos tracks. La ventaja era que durante su reproducción, la pista podía leerse como estéreo o monofónica si perdidas apreciables de sonoridad. Era un sistema inferior al de cuatro pistas magnéticas porque la separación sonora no era tan apreciable en la pantalla, sin embargo era un sistema barato y retrocompatible. Este sistema llegó a ser el estándar ISO 2969 para la pista de sonido en cine. El subwoofer posteriormente fue opcional y se alimentaba de las señales de baja frecuencia de las cuatro pistas. Dolby Stereo tuvo un serio competidor conocido como UltraStereo que en esencia era muy similar.

Configuración de la sala para Dolby Stereo 70mm Baby Boom


George Lucas quería utilizar el Sensurround en "Star Wars", pero los estudios Universal que eran los propietarios del sistema querían tres millones de dólares y un diez por cien de los ingresos brutos. El asesor de sonido de la película Stephen Katz, que trabajaba para la compañía Dolby, ofreció una nueva alternativa que consistía en incorporar nuevos altavoces adicionales para utilizarlos en el realce de graves en las copias en 70mm. Así nació el primer sistema 4.2 que fue conocido como 'Baby Boom'. Tras el estreno de “La guerra de las galaxias” (Star Wars, 1977), de George Lucas, el Dolby se expandió por todos los lugares de la tierra y progresivamente fue adoptado en la mayoría de las salas de cine de 35mm de todo el mundo. Un éxito tan descomunal hizo que, su propia variación del sistema de seis pistas magnéticas del Todd-AO de mayor calidad sonora, también tuviera un éxito arrollador gracias a un tratamiento de sonido más moderno y efectivo. Los seis canales de Dolby Stereo 70MM Baby Boom quedaron como sigue, frontal izquierdo, subwoofer izquierdo, frontal central, subwoofer derecho, frontal derecho y surround. Los canales de baja frecuencia del ‘Baby Boom’ estaban por debajo de los 200Hz. La primera secuencia donde aparece el destructor imperial, disparando con un sonido ensordecedor, todavía es recordada como unos de los grandes momentos sonoros de la historia del cine. 

Configuración de la sala para Dolby Stereo Surround 70mm

El formato mutó a Dolby Stereo Surround 70mm a costa de eliminar uno de las pistas de los canales LF de baja frecuencia. Era totalmente compatible con el formato  'Baby Boom'. La configuración fue la siguiente, Frontal Izquierdo, LF subwoofer, central, surround izquierdo, frontal derecho y surround dercho. Al limitar los sonidos graves a menos de 200 Hz y sonidos envolventes a frecuencias superiores a 500 Hz, fue posible incluir las dos mezclas en un solo canal. De este modo se ganaba una pista para conseguir un surround estéreo. Esta configuración fue probada en la película “Superman” (1978), de Richard Donner, pero su verdadero estreno fue con las copias en 70mm de "Apocalypse Now" (1979), de Francis Ford Coppola.

Esta disposición fue más tarde conocida como 5.1 y fue adoptada como punto de partida de los sistemas digitales venideros. Incluso, sigue siendo la más utilizada en las salas de cine de hoy en día. Respecto al 35mm, añadir que en 1987 se introdujo la mejora importante, el Dolby Stereo SR (Spectral Recording) que ofrecía un sonido envolvente de muy buena calidad, a pesar de ser analógico.


José Pastor

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Deja aquí tu comentario: